Iglesia: Nos Hemos Equivocado
“Esto será rápido”, es lo que me digo cada vez que comienzo a escribir un blog. Me equivoco la mayor parte del tiempo. Pero ya veremos.
¡Entonces! Tuve la conversación más esclarecedora y alentadora con mi hermana y salieron tantas cosas que estoy seguro de que estaré meditando por algún tiempo. Me gustaría compartir uno de ellos para desafiar nuestra perspectiva y animarnos en nuestro viaje.
Las dos preguntas principales que nos planteamos mi hermana y yo fueron:
- ¿Qué es el pecado?
- ¿Qué pasa si (la vida) no se trata de madurez, sino de humildad?
Hoy me centraré en el segundo.
Si ha estado leyendo mi blog durante algún tiempo, probablemente haya notado un cambio o un cambio de perspectiva, especialmente en los últimos dos años. Hace casi dos años, dejé atrás la iglesia y el cristianismo sin tener idea de hacia dónde me dirigía. Lo que he experimentado en mi tiempo desde que me fui ha sido monumental e increíblemente cambiante.
Como cristiano, sin saberlo, creaba métricas grandes y pequeñas con las que medir mi éxito o fracaso en vivir correctamente o agradar a Dios. Este proceso es algo que veo que los cristianos hacen todo el tiempo. Es la base general de la religión en general. Honestamente, todavía estoy en el proceso de desaprender y desafiar estas métricas porque hay momentos en los que todavía tienen autoridad o influencia en mi vida.
Muchas de las tradiciones que practica una iglesia son la idea de alguien de qué métrica es apropiada para medir la progresión o el bien y el mal. Algunas iglesias enfatizan el bautismo, cómo te vistes, operar en los dones del Espíritu Santo, consistencia en disciplinas como orar, ayunar, leer la Biblia, hacer alcance o ir a la iglesia. La mayoría, si no todos, enfatizan la apariencia de una cosa y hacen inferencias sobre lo que eso indica acerca de su madurez espiritual (es decir, cultura de la pureza, su entusiasmo por las “cosas de Dios” frente a las “cosas del hombre”, su profesión, etc. .).
Se vuelve aún más complicado cuando observa qué métricas ha configurado cada individuo. “¿Maldije hoy?” “Oh. ¡He estado diezmando con regularidad! ” “He estado sirviendo diligentemente en la iglesia”. “¡No he escuchado ninguna música secular en un tiempo!”
La gente suele preguntar: “¿Por qué está tan dividida la Iglesia?” El cuadro que acabo de pintar es precisamente el motivo. No conocemos las métricas reales. No conocemos el estándar.
Otra forma de decir esto es: no tenemos raíz. Debido a que no tenemos raíz, tenemos que inventar (fabricar) fruto y un proceso (religión) mediante el cual obtenerlo. El cristianismo es un árbol sin raíces. Sus participantes dedican tiempo a validarse unos a otros con sus diversas métricas y viven con una incertidumbre / ansiedad acerca de cómo se siente Dios hacia ellos. “Mi métrica es mejor o más importante que la suya”, de ahí todas las luchas internas.
En todo mi tiempo en religión, nunca encontré descanso. Siempre había alguien con quien podía compararme y hacerme sentir más maduro o alguien con quien me sentiría inferior. Este es el ciclo continuo en el que la religión ayuda. Te arma con las herramientas para hacer hojas de higuera, buscar y rechazar la validación e ir contra la corriente.
No estamos seguros de quién es Dios en realidad. Conocemos al Dios que hemos creado por nosotros mismos. Y debido a que lo hemos inventado (o que otros lo han hecho por nosotros), tenemos todas estas ideas inventadas sobre lo que se necesita para complacerlo.
Tenemos miedo de descubrir qué es lo que le agrada porque tenemos miedo de no ser suficiente. Esta idea de que nacemos pecadores y no somos merecedores de Cristo mantiene a las personas atadas a un círculo vicioso que se negará a liberarnos.
Tenemos miedo de enfrentarlo.
Tenemos miedo de conocerlo verdaderamente y ser conocidos por Él. Entonces, creamos procesos e hitos que nos hacen sentir dignos de estar asociados con Él. Buscamos madurez, dominio espiritual, conocimiento, elogios y demás para validarnos ante Él.
Aquí es donde entra la segunda pregunta.
¿Qué pasa si (la vida) no se trata de madurez, sino de humildad?
Hay muchas citas que buscan definir la humildad. Estoy seguro de que hay una forma precisa de definir la palabra, pero me gustaría ver la imagen de la humildad. Implica “luz”.
“Dios es luz y no hay tinieblas en él” (1 Juan 1: 5). La Escritura también se refiere a Jesús como luz. “Por tanto, יהושע les habló de nuevo, diciendo:“ Yo soy la luz del mundo. El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que poseerá la luz de la vida ” (Juan 8:12). La Torá también es ligera. “Porque el mandamiento es una lámpara, y la Torá una luz, y las reprensiones de la disciplina un camino de vida” (Proverbios 6:23).
Hay algunos preceptos importantes que debe comprender sobre la luz.
La luz da vida. Es decir, es la única fuente / proveedor.
Desafíos ligeros. Es decir, la luz expondrá lo que algo es o no es. Lo llamará a su yo o verdad más elevado.
La luz se refleja. Es decir que Dios proporciona identidad.
La luz es autoridad. Es decir que la luz es fundamento, semilla, raíz y dicta la identidad de alguien o algo.
Como hijos de la Luz, podemos esperar: que Dios sea nuestro proveedor, que nos muestre quiénes somos, que desafíe y elimine lo que no es Él, que sea la autoridad con la que funcionamos en este mundo. ¿No suena esto a Jesús? “Solo hago lo que veo que hace mi Padre”. Jesús fue llamado Hijo de Dios porque aprendió de (se sometió a) la Luz. Había pasado por el proceso / ciclo necesario mediante el cual la luz puede funcionar.
A menudo vemos la vida como un proceso mediante el cual estamos creciendo hasta la madurez. Esto es verdad. Pero la madurez y la humildad no se anulan entre sí.
La humildad es un estado del ser en el que estoy sometido a la luz. La humildad es vulnerabilidad. No importa si yo pienso o los demás piensan que he madurado si no estoy capacitado en vulnerabilidad. La humildad es una imagen de confianza. Si no he confiado en Dios para que me provea, para que me muestre quién soy, para desafiar y eliminar lo que no es Él, para ser la autoridad por la cual funciono en este mundo, simplemente he alcanzado un nivel de “maestría”. a los ojos de la sociedad / mundo.
Para describir esta humildad: no me preocupa el mañana y el supuesto hito que puede estar esperándome allí. No me preocupa la métrica que he configurado para sentir que estoy progresando. No me preocupan mis deseos y necesidades. No me preocupan los gigantes. No estoy tratando de allanar mi propio camino. Hoy estoy presente descansando, confiado, abierto ante Él para que Él me lo muestre.
Mi hermana dijo esto y me entendi. “A un niño no le preocupa poder caminar. A un niño no le preocupa cómo suenan. Un niño no está preocupado por cómo comer o de dónde vendrá su próxima comida “. Un niño confía. Se entrega un niño. Un niño descansa. Un niño explora. Un niño no se preocupa por el peligro.
En la Iglesia, hablan de tener una fe infantil. Esta es una descripción del mismo. Soy vulnerable y abierto ante mi Padre. Confío en mi Padre. Veo que es bueno. Veo que estoy bien. No me preocupa llegar a un lugar en el que ya no necesite ayuda de ningún tipo. Ese momento llegará de forma natural. No son de mi incumbencia las temporadas señaladas en las que desarrollaré esto o aquello. Mi única responsabilidad es mantenerme conectado con Él a través de la vulnerabilidad y la confianza. La conexión es lo que significa madurez real.
Teniendo en cuenta estas ideas, mi perspectiva cambia cuando pienso en versos citados popularmente. “Sé los planes que tengo para ti”. “Confía en el SEÑOR con todo tu corazón”. “Ven con valentía al trono de la gracia”. “No te preocupes por mañana.” “¿No alimenta a los pájaros?”
Todos los días, he comenzado a despertarme con la expectativa de que Dios me proveerá. Dios me mostrará quién soy. Dios es la autoridad por la que navego y aprendo. Dios es mi Padre. Dios me conoce. Dios me ama. Dios cree que soy digno. Dios sabe.
El sistema y los sistemas religiosos circundantes nos piden que asumamos una responsabilidad que no es nuestra. Una vez más, mi única responsabilidad es mantenerme conectado con Él a través de la vulnerabilidad y la confianza. La conexión firme es lo que determina y significa la madurez real.